Corrientes se alista para reabrir las escuelas a principios de agosto
La provincia, que se encuentra entre las más avanzadas en la flexibilización de la cuarentena, es una de las que –junto a Jujuy– retomaría las clases presenciales después de las vacaciones de invierno.
El lunes 27 de julio o el siguiente, 3 de agosto, son las dos fechas tentativas con mayores posibilidades para retomar las clases presenciales en las escuelas correntinas, justo después de las vacaciones de invierno fijadas por el calendario escolar. Según docentes de distintos niveles consultados por este medio, ayer por la mañana las autoridades directivas de varias escuelas convocaron a sus maestros para comunicar que “el primer lunes hábil después de las vacaciones” sería el momento de volver a las aulas.
Corrientes fue la primera provincia que, en marzo pasado, propuso a la Nación la medida preventiva de clausurar las clases presenciales para preservar la salud de alumnos y docentes en el marco de la pandemia por coronavirus. En la provincia, que ya había entrado en emergencia sanitaria una semana antes que el resto del país, por el aumento exponencial de los casos de dengue y la aparición del primer paciente sospechoso de covid-19, impulsó ante el Gobierno nacional la restricción a las aulas, que finalmente terminó formando parte del paquete de medidas dispuestas por el presidente Alberto Fernández el 20 de marzo, con la cuarentena obligatoria para todo el país.
Ahora, ya en fase 5, con solo 9 pacientes con el virus activo y tras las nuevas medidas de flexibilización anunciadas por el gobernador el pasado fin de semana, ya se comienza a trabajar en la elaboración de protocolos específicos que ayuden a prevenir contagios a la hora de reabrir las escuelas.
La fecha y la modalidad aún no han sido anunciadas, pero desde el Ministerio de Salud ya se avanzan en los protocolos que rijan en las aulas para garantizar el distanciamiento físico entre los estudiantes y también los docentes. Y ayer, el ministro de Educación de la Nación indicó que para agosto “el 85% de las escuelas del país podría volver a las escuelas en forma escalonada”.
Sin suspender el dictado de contenidos de manera virtual, la provincia encaró en el último mes un intenso trabajo para definir los contenidos indispensables necesarios para garantizar la continuidad pedagógica para lo que resta del año, en el marco de un programa que llamaron Plan Estratégico 2020.
En ese contexto, se definió además que las evaluaciones –mientras dure la educación con modalidad virtual desde las casas– serían cualitativas, y no con número de nota.
Tras el cierre del trimestre, el 29 de mayo pasado, las autoridades de cada nivel educativo trabajaron para determinar estos contenidos, que servirán para los estudiantes de cada nivel (desde jardín de infantes hasta la secundaria), puedan retomar las clases presenciales y finalmente ser evaluados con nota, en el momento de regresar a las aulas.
Ahora, la labor se centra en preparar protocolos que garanticen la seguridad sanitaria. Y además faltará coordinar cómo será el regreso “escalonado”, en el cual – según había anticipado la Ministra Susana Benítez a medios de prensa, será en primera instancia para los alumnos de los años más avanzados de cada nivel, primario y secundario. Se puede estimar también que el soporte “virtual” continuará en vigencia, para complementar el dictado de clases reducidas. Entre tanto, sería en el ámbito rural –en especial en los departamentos que no han tenido ningún caso sospechoso ni positivo de covid–, donde se pueda regresar más pronto a la “normalidad”.
Por las librerías, desfilaron ayer docentes de escuelas públicas y privadas, para reabastecerse de registros de grado y cuadernos mensuales, dos tipos diferentes de cuadernillos en los que se asientan la asistencia y las notas de los alumnos de cada salón.
Por otra parte, desde el Ministerio de Educación provincial preparaban un encuentro virtual a través de la plataforma zoom en el cual la ministra Susana Benítez analizaría la situación con los referentes de los gremios docentes, para estudiar los destalles del regreso. La conferencia está prevista para esta mañana, a las 10.
Anuncio nacional
“En agosto, el 85% del país podría volver a las escuelas de forma escalonada”, dijo ayer el ministro de Educación, Nicolás Trotta. Al respecto, sostuvo que la vuelta a las aulas podría producirse en agosto con los protocolos pertinentes y que se está avanzando en esa dirección en gran parte del territorio nacional, aunque es importante tener en cuenta la situación epidemiológica de cada región.
“Luego de las vacaciones de invierno vamos a tener todo listo para el regreso, lo cual implica que las escuelas estén preparadas en términos de higiene, distanciamiento social y que se establezcan los consensos necesarios para seguridad de nuestra comunidad educativa y de toda la sociedad”, señaló Trotta.
Además, aseguró: “El retorno a demanda cambios en el funcionamiento de nuestras escuelas, por eso venimos conversando con los ministros de Educación de todas las provincias, sindicatos, estudiantes y familias para que en agosto, si están dadas las condiciones, un 85 % del país vuelva a la escuela de manera escalonada, intercalando días”.
Desde el Gobierno nacional se busca evitar que la vuelta a las clases presenciales sea optativa, dado que eso “terminaría profundizando la desigualdad, lo cual sería un problema muy complejo de abordar el año próximo”, afirmó el Ministro. “Es fundamental el diálogo con las familias para que sea posible la vuelta de todas y todos los estudiantes”, agregó.
Además de los protocolos correspondientes para la vuelta a las clases presenciales, otro de los focos más importantes está puesto en aquellas alumnas y alumnos que están terminando un nivel, principalmente el secundario.
En ese sentido, el Ministerio de Educación de la Nación mantendrá hoy una reunión con el Comité Ejecutivo del CFE, y con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para empezar a diagramar lo que debe ser un módulo específico enfocado en aquellos estudiantes que están en su último año, y de esta forma alcanzar un cierre a los 14 años de educación obligatoria que se articule con las universidades o los institutos superiores para que excepcionalmente el año próximo se postergue el inicio de las clases de los primeros años al mes de mayo.