2020, el año que va a ningún lado: percepción social y política del tiempo en la cuarentena
En Confesiones en la noche, Cristina Pérez dialogó con el sociólogo Luis Costa sobre la pausa del tiempo que representa la cuarentena y el manejo de la pandemia por parte del Gobierno.
En un artículo publicado en el diario Perfil, el sociólogo Luis Costa reflexiona sobre cómo la cuarentena provocó una suspensión del presente y una alteración del tiempo que impide el desarrollo normal de las sociedades.
Al inicio de un nuevo confinamiento estricto que durará al menos hasta el 17 de julio, Costa amplió su análisis en Radio Mitre al considerar que la Argentina se encuentra inmiscuida en “la idea de que es una cuarentena que no tiene horizonte de finalización y, por ende, es un presente eterno”.
“Como la pandemia está en total expansión en el mundo, ninguno de los políticos podría hacer lo que quisiera hacer porque la situación no se los permite. Se empieza a solapar la idea de que en vez de ser el mundo que moldeamos con nuestra acción, no podemos hacer nada porque no se puede accionar al estar todos encerrados. Estamos flotando en una situación que la sociedad interpreta como un letargo interminable o un puente que no va ningún lugar”, observó.
Bajo su perspectiva, ante el escenario actual, “uno podría describir a la sociedad como un espacio en el cual prima más el no poder y el de ningún lado, en el año que no empieza nunca ni termina”.
En relación al panorama político, Luis Costa señaló que “el agotamiento de la cuarentena y la sensación de no poder avanzar vuelve a conformar en la política una situación de confrontación entre gobierno y oposición”.
“Los quiebres que se están produciendo empiezan a recobrar un nivel de tensión política muy fuerte. Cada semana tenemos algo nuevo. Es casi como si una de las maneras de darle sentido al paso del tiempo es volver a que los conflictos sean abiertos como antes. Están detenidos quienes solo hablan de la pandemia”, opinó.
A su juicio, hay una sola persona del sistema político argentino que no habla del avance del coronavirus: Cristina Fernández de Kirchner.
“Prácticamente no ha dicho nada. En general, las noticias son que avanza sobre la burocracia y las estructuras del poder. Pareciera que el secreto para poder movilizarse por este mundo es moverse, en el caso de ella, casi como si la pandemia no existiera”, apuntó.
Asimismo, Costa analizó con minucia una de las consignas que esgrime el peronismo, ‘Estado presente’, al plantear una diferencia entre “estructura y semántica”.
“La estructura es lo que efectivamente sucede, cómo las cosas realmente funcionan. En cambio, la semántica es cómo se cuentan las cosas. El sistema político dice que ahora tenemos un Estado presente pero después está la vida concreta y objetiva que se agolpa a las siete de la mañana en el tren para tener algo de dinero para vivir”, subrayó.
En el plano económico, el sociólogo indicó que las medidas oficiales “no van acompañados de anuncios macroeconómicos como si hay detalles sobre la curva de contagios”.
“La negociación de la deuda tampoco tiene fin. Se van estirando los tiempos como si fuera un equivalente funcional del uso del tiempo para la pandemia o para la deuda. Lo de Vicentin se anuncia como un hecho un día y, de repente, los mismos sucesos lo empiezan a abrir en un tiempo que no se sabe cómo va a terminar”, consignó.
Según Costa, “los temas que son lanzados por esta gestión al espacio público, en vez de entrar en procesos que van mutando hasta que un momento llegan a un fin, quedan abiertos”.
“A lo mejor estamos observando una gestión que no puede cerrar los temas y que tampoco puede dar cuenta con el proceso de avance de la vicepresidenta en algunas estructuras de la burocracia”, cerró.