Campaña provincial de sensibilización y concientización en conmemoración al día Internacional contra la Violencia de la Mujer
El ministerio de Justicia y Derechos Humanos a través del Centro de atención jurídico integral a víctimas de violencia de género durante el mes de noviembre llevarán adelante una campaña de sensibilización, compromiso y concientización en el marco de cumplirse una nueva conmemoración del 25 de noviembre en el día internacional de la eliminación de la violencia contra la Mujer.
Pasadas las 10 de este martes, las integrantes del centro de atención jurídico integral a víctimas de violencia de género, iniciaron las recorridas y acciones devisibilización en los organismos provinciales. En la ocasión, estuvieron presente en Casa de Gobierno, para hacer entrega del lazo lila que representa el símbolo de las mujeres que sufren violencia y a su vez, solicitar la iluminación de los edilicios del color mencionado en la fecha del 25 de noviembre.
Al tomar contacto con la prensa, la coordinadora de la dependencia, Daniela Andraus Mateo destacó que “esta campaña cuenta con el acompañamiento de los tres poderes del Estado y los demás organismos que abordan la temática ya que es una cuestión transversal que debemos trabajarla y lo más productivo es darle apertura informativa para la sociedad”.
Asimismo, recordó que este nuevo organismo, se encuentra en la órbita del Ministerio de Justicia, ubicado en la esquina de las calles la Rioja y Bolívar. El mismo cuenta con un equipo interdisciplinar para brindar atención integral a mujeres víctimas de violencia de género; donde tiene como objetivo implementar políticas públicas de asistencia y contención a mujeres víctimas de violencia de género, con un enfoque integral y haciendo especial énfasis en la perspectiva de género y derechos humanos.
Cabe destacar, que la creación de este centro se enmarca en la firma del convenio de colaboración entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y el Poder Ejecutivo de la Provincia de Corrientes, aprobado por el decreto N° 2593 del año 2019.
Reseña Histórica
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981 en conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), en República Dominicana. En 1999 la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999, entendiendo por violencia contra la mujer «todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada,» e invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra las mujeres. ?
La violencia contra las mujeres se ha convertido en un problema estructural. Se dirige hacia las mujeres con el objetivo de mantener o incrementar su subordinación al género masculino. ? Su origen se encuentra en la falta de equidad en las relaciones entre hombres y mujeres en diferentes ámbitos y en la discriminación persistente hacia las mujeres. Se trata de un problema social presente tanto en el ámbito doméstico como en el público, en diferentes vertientes: física, sexual, psicológica, económica, cultural y otras, y afecta a las mujeres desde el nacimiento hasta las mujeres de edad avanzada. No está confinada a una cultura, región o país específico, ni tampoco a grupos específicos de mujeres en la sociedad.