Amplia concurrencia en el primer día de los testeos en la ciudad
Con barbijos y distanciamiento social, los 30 nuevos puestos en la capital recibieron ayer a cientos de personas, entre sintomáticos, contactos de positivos y por indicación de las autoridades sanitarias. 17 de Noviembre, 2020
Los Centros de Testeos de Epidemiología (Cetep) ubicados en los 17 CAPS, en 10 SAPS, en el hospital de campaña, en el CIC Quinta Ferré de la Cruz Roja, en la Estación Saludable de la plaza Cabral y en el puente General Belgrano, comenzaron a operar ayer y la población acudió desde las primeras horas de este lunes.
Los test no son para cualquier persona, sino para quienes presentan síntomas respiratorios, contactos estrechos de positivos y para los que tengan indicación de las autoridades sanitarias.
Los Cetep funcionan de lunes a viernes, de 9 a 12 y de 15 a 18, y el sábado, de 9 a 12. En principio, el trabajo será solo esta semana, aunque no se descarta que se extienda.
Es una estrategia que el Gobierno provincial, a través de Salud Pública, instrumentó para detectar a tiempo casos de coronavirus, disponiendo los aislamientos correspondientes y el tratamiento correcto de los infectados y evitando más casos. El fin más importante es el de volver a tener el control del virus y terminar con la circulación comunitaria.
Esta misma estrategia, ahora reforzada, es la que permitió mantener la curva de contagios aplanada desde el primer caso confirmado en marzo pasado: el testeo a todos los sospechosos, a los contactos estrechos de los positivos y a las personas que presentan síntomas compatibles con la enfermedad.
“Los testeos a la población son el secreto del éxito de Corrientes y lo que permitió tener
aplanada la curva
de por seis meses”
RICARDO CARDOZO
MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
“Corrientes ya realizaba los testeos a los contactos estrechos y a personas asintomáticas desde marzo, antes que otras jurisdicciones. El testear a todos los sospechosos, detectar los casos, hisopar a todos sus contactos y aislarlos y abrir el árbol de investigación y de testeos a partir de encontrar cada positivo, aunque fuera asintomático, fue la metodología rigurosa que implementó Corrientes desde el inicio de la pandemia, cuando en otras partes del país solo se testeaban a los sintomáticos y no a sus contactos”, dijo el ministro de Salud, Ricardo Cardozo.
“Ese fue el secreto del éxito de haber tenido la curva aplanada por 6 meses, permitiendo a los correntinos a mantener muchas actividades abiertas, sobre todo las económicas”, remarcó.
Ahora, esta estrategia se amplió debido al incremento reciente de los casos en la capital.
En detalle, la Provincia instaló 30 nuevos puestos de testeos por covid-19 en distintos puntos de la ciudad. El trabajo, como estaba previsto, comenzó ayer. La tarea se realiza en articulación con la Municipalidad de Corrientes y la Cruz Roja.
Desde las primeras horas de este lunes, la población asistió a estos centros, con barbijos y respetando el distanciamiento social.
Ayer, en el marco de una conferencia en la Casa de Gobierno (ver pág. 4), el coordinador del Comité de Crisis, Fabián Plano, indicó que los centros de testeos son una herramienta que, con un esfuerzo del Gobierno de la Provincia, se pudo disponer para la comunidad. Dijo que estos puestos tienen características diferentes y van a durar “el período de pausa que solicitó el gobernador Gustavo Valdés (el asueto administrativo) y que “si obtenemos buenos resultados, vamos a ver qué frecuencia tendrá”.
El médico dijo: “Tenemos que encontrar los positivos, que están contagiando y perpetuando el contagio en los más susceptibles. De esta forma, los casos en Corrientes van a aumentar si esto no se frena”.
El funcionario advirtió que el número de internados en terapia intensiva “es importante también, además de los que están con respiración mecánica”. “Muchos llegan con neumonía e insuficiencia respiratoria”, agregó.
Plano enfatizó en que se están enfermando los susceptibles: “Se enferman y no solo son portadores, sino además, por la evolución del virus, los lleva a la terapia”.
El terapista del hospital de campaña aseguró que esto no es fácil de controlar. “Es compleja, pero la mayoría de la gente está tratándose y automedicando y tratando de que pasen los días, y ese no es el camino, no es esperar, el camino es la consulta. Si esperamos llegamos tarde y familias enteras llegan tarde, y esto es un drama. Los servicios están a full reforzándose”, indicó.