Radio del Guaran
  • Programación
  • Información
  • Anunciarse

EN VIVO

No Result
View All Result
Radio del Guaran

EN VIVO

Stanovnik: “Conmueve la solidaridad y la fe de la gente en la pandemia”

20 junio, 2021
0


Stanovnik: “Conmueve la solidaridad y la fe de la gente en la pandemia”

El arzobispo habló sobre las “situaciones límites”. También de la pobreza y que “no se percibe preocupación seria en la dirigencia política argentina”. Por: Clarise Sánchez, República de Corrientes 20 de Junio, 2021

14 sociedad f1 (monseñor).jpg
Stanovnik. El arzobispo acompañó al vicario Gómez en la recorrida por el hospital de campaña. Foto: Gentileza

El martes pasado, el arzobispo  Andrés Stanovnik visitó el hospital de campaña acompañado por el vicario de la Pastoral de la Salud, padre Miguel Gómez, que todas las semanas visita a enfermos y al personal. En este marco, República de Corrientes dialogó con el arzobispo, quien habló de la pandemia, la desigualdad social y las campañas políticas, entre otros temas. 

—¿Qué lo motivó a visitar el hospital de campaña?
—El vicario Miguel Gómez lo visita hace mucho tiempo, por la cantidad de pacientes hubo la necesidad de un apoyo. Necesitamos la presencialidad y el acompañamiento. Hay que sumar a personas que en lo cotidiano hacen contención espiritual como los enfermeros. No es una tarea solo del sacerdote y del obispo.

También hay gente organizada afuera que se reúne con los familiares de los internados. 

—¿Qué percibió al ingresar a este lugar?
—Lo primero que uno percibe es la profunda fe de nuestra gente. Casi el 100 por ciento de las personas recibió con una predisposición interior extraordinaria nuestra visita. Estaban profundamente conmovidos y esa sensación contagia. Muchos se quiebran y eso moviliza.

Destacaría la profunda fe que mostraron con limitaciones, me refiero a los aparatos, con gestos muy sencillos como una mirada, con la mano en el rostro, ahí se vio la presencia religiosa.

Sienten que Dios no los abandona y tienen una predisposición conmovedora. El ser humano en una situación límite saca lo más profundo. Toma conciencia de que fue creado por alguien, que en algún momento lo experimentó y después se fue alejando. Pero ese sentimiento queda y sale a flote cuando se encuentra ante un riesgo. 

—En la pandemia, todos nos encontramos ante una situación límite. ¿Cómo reaccionó la sociedad?
—Una de las cosas que conmueve es la solidaridad de la gente. No solo me refiero a la solidaridad organizada, sino también a otras que salen a socorrer y hacen llegar la ayuda. Lo experimentamos en situaciones de crisis como cuando hay inundaciones. Esto es un capital importantísimo de nuestro pueblo y debe ser aprovechado mejor políticamente, me refiero a que se debe promover el bien común. 

—¿Y la parte negativa?
—Lo negativo ante una situación que compromete es la gente que se esconde, que se encierra, que trata de defenderse a sí mismo, es un “sálvese quien pueda”; dicen “yo no me comprometo y salvo lo que puedo y me pertenece”. Es una reacción triste, retrocede en su vida hacia adentro y se hunde en uno mismo. Estamos hechos para caminar y subir juntos.

Subir significa hacer el esfuerzo. Cuidarnos entre todos y trabajar juntos. Esto es propio de la condición humana. La sombra oscura que nos persigue es esa. 

“Estaban 
profundamente 
conmovidos y esa sensación contagia. Muchos se quiebran 
y eso moviliza”

ANDRÉS STANOVNIK
ARZOBISPO DE CORRIENTES

—¿Cómo ve ahora a la sociedad, después de más de un año de pandemia?
—Nos estamos habituando a las restricciones. En sentido positivo, cumple una serie de hábitos que podíamos resumir: aprendimos a cuidarnos un poco más. Tuvimos que transitar un buen tiempo esta situación. Contradictoriamente, tenemos seres humanos irresponsables que son los que aparecen en los periódicos: los que no cumplen las normas mínimas. Creo que hay un cierto hartazgo de la gente, cansancio, de este encerramiento. No estamos habituados al encierro. Somos sociables por naturaleza porque Dios nos creó así, porque él es sociable. Creo que hay cansancio y una gran expectativa porque las vacunas nos den la posibilidad de salir de esta situación. 

—El Observatorio de la UCA y Cáritas dieron indicadores de la niñez, la pobreza y la educación. ¿Qué piensa al respecto?
—Es grave, son cifras indiscutibles, no son opiniones, son instituciones de mucha credibilidad. Son cifras que están fundadas en base a mediciones científicas. Se habla por ejemplo de que la mitad de los niños en Argentina son pobres, es decir que no les alcanza lo mínimo para desarrollarse dignamente. El 75 por ciento corresponde al conurbano bonaerense. Esto es tremendo y no se percibe de la dirigencia política argentina una preocupación seria sobre esto.

Parece que pasó desapercibido. No hablamos solo del aspecto material. Hay una carencia integral como persona y creo que tendríamos que reaccionar de otra manera. Es una situación que, como bien decías, se viene manteniendo hace muchas décadas y la pandemia lo pone más de manifiesto. Hablando de los niños, dicen que el 30 por ciento no participó de clases virtuales. No tuvieron clases. Esto compromete mucho el futuro de nuestra patria. 

—¿Cómo ve la campaña política?
—No soy un analista político. Uno percibe lo que escucha de parte de la gente y de los sacerdotes que están en contacto con ellos. Nos da la impresión de que no viven esta campaña política como sucedía con otras.

La pandemia pone la atención de la gente en esa realidad (covid-19). Hay otros temas urgentes para concentrar las energías. No digo que no haya que hacer campaña política, pero me parece que se percibe un desfasaje. Hay un gran entusiasmo en la campaña de parte de un sector que no condice con el entusiasmo de la gente. 

No obstante, quiero destacar que en la provincia hubo conductas políticas responsables. El Gobierno fue bastante responsable frente a los desafíos. Un ejemplo es el hospital de campaña; hoy nos damos cuenta de que si no lo tuviéramos, los centros de salud hubieran estado desbordados. Quiero destacar la actitud heroica del personal de salud del Campaña y del hospital Llano. 

—¿Cuál es el mensaje que daría a la sociedad?
—Desde el lema de Cáritas, que en tiempos difíciles compartamos más. Además hay una frase muy linda de San Pablo que dice que Dios se alegra con el que comparte con alegría.

Como cierre, Stanovnik aprovechó para saludar por el primer aniversario de República de Corrientes. En este marco, agradeció la tarea esencial que cumplieron los periodistas en esta pandemia e invitó a leer el mensaje del papa Francisco, quien habla de “comunicar encontrando a las personas donde están y cómo son”. 

Previous Post

Corrientes: Rechazo a las limitaciones impuestas por el INYM para las plantaciones de yerba mate

Next Post

Corrientes registra 494 casos nuevos de Coronavirus: 211 en Capital y 283 en el Interior

Next Post
Corrientes registra 494 casos nuevos de Coronavirus: 211 en Capital y 283 en el Interior

Corrientes registra 494 casos nuevos de Coronavirus: 211 en Capital y 283 en el Interior

Argentina recibe este lunes 1.134.000 dosis de la vacuna AstraZeneca

Argentina recibe este lunes 1.134.000 dosis de la vacuna AstraZeneca

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2019 NEAhost - Sitios web profesionales porMauricio Vallejos.

No Result
View All Result

© 2019 NEAhost - Sitios web profesionales porMauricio Vallejos.