“San Martín es el referente espiritual de la argentinidad”
El presidente de la Junta de Historia destacó la relevancia del prócer para el continente y la identidad correntina, en el 171er aniversario de su fallecimiento.
El 17 de agosto constituye una fecha ineludible en nuestro calendario de efemérides. En la escuela, los medios y el espacio público se realizan eventos diversos en conmemoración del aniversario de la muerte del que Domingo Sarmiento llamó “el Capitán General de tres repúblicas sudamericanas, el fundador armado de la independencia de medio mundo”.
Los monumentos presentes en cada provincia y en nuestra propia ciudad nos recuerdan a José de San Martín. Así como lo hace el templete que alberga los restos de su casa natal en Yapeyú.
Pero su calidad de “héroe nacional” fue una construcción política e intelectual que atravesó el siglo XIX y también el XX. Sobre esta construcción “historiográfica” se manifestó Dardo Ramírez Braschi, el presidente de la Junta de Historia, en diálogo con República de Corrientes.
“La figura sanmartiniana tiene una dimensión continental, pero para los correntinos adquiere una preponderancia particular”, analizó.
Para el abogado, escritor y presidente de la Junta de Historia de la Provincia, la identidad “de la correntinidad se forja con la figura de San Martín. Es algo que se fue construyendo por mucho tiempo. Y, más allá de la certeza del concepto, forma parte de la construcción historiográfica. Es algo que hay que resaltar, más aún en estos aniversarios. Es para recordar de manera especial a una figura tan importante para la historia argentina y continental”, sostuvo.
“Ya Bartolomé Mitre lo ejemplificó en el bronce: San Martín es el Padre de la Patria. El referente espiritual, político, militar. Su legado y su importancia trascienden su figura histórica”, aseguró.
Para Ramírez Braschi, “tras la línea sanmartiniana se van a encontrar todos aquellas referencias virtuosas: es faro tras el cual la argentinidad vio reflejada su grandeza. Todo esto, a pesar de que San Martín no estuvo en América más de 15 años. Pero esta etapa fue tan intensa que en esa residencia logró la emancipación de cuatro estados americanos”, recordó el historiador.
Del mismo modo, apuntó que San Martín no permaneció en territorio correntino más que unos breves años de su primera infancia.
José Francisco de San Martín y Matorras nació en 1778 en Yapeyú, en las misiones jesuíticas del actual territorio de Corrientes. Hijo del teniente gobernador de aquella zona, Juan de San Martín y de Gregoria de Matorras, la estadía de San Martín en Yapeyú fue corta, porque a sus 6 años la familia retornó a la península.
No obstante, “el haber nacido y desarrollado sus primeros años en Corrientes debe haber marcado su vida, como a todas las personas nos marca el lugar de nacimiento”, opinó, a la vez que deslizó que “no consta que haya retornado a la provincia en algún otro momento”.
Las dificultades que acarreó su proyecto en Perú y las desavenencias con otros líderes revolucionarios, entre otras cosas, motivaron su regreso a Europa, a Francia en particular, donde falleció en 1850, luego de una larga vida.
Homenaje en Yapeyú
En Yapeyú, el gobernador Gustavo Valdés encabezará hoy los actos centrales en conmemoración por el 171er aniversario del fallecimiento de José de San Martín.
A las 14.30 se hará la presentación de la agrupación “Libertador”, con el saludo de protocolo y el ingreso del sable corvo. Luego se entonará el Himno Nacional Argentino y, tras una invocación religiosa, se depositarán ofrendas florales.
Según el programa del acto, los oradores serán la intendenta de Yapeyú, Marisol Fagúndez, y el gobernador Valdés.