El presidente de la Junta de Historia de la Provincia, Dardo Ramírez Braschi, recordó detalles de la fecha y remarcó la importancia de la primera Carta Magna.
El 12 de octubre de 1821, Corrientes lograba su autonomía y comenzaba el proceso que, pocos meses después, el 11 de diciembre de ese año, derivó en la primera Constitución de la provincia. Tanto ese como los días venideros fueron días agitados para los correntinos. La Carta Magna de Corrientes está entre las primeras del país y aún se conserva en el Archivo General de la Provincia.
El presidente de la Junta de Historia de la Provincia, Dardo Ramírez Braschi, habló con República de Corrientes, explicó detalles de la fecha y remarcó su importancia para el pueblo correntino.
“La Constitución es el punto de partida de nuestra existencia, como provincia y como entidad
soberana”DARDO RAMÍREZ BRASCHI
TITULAR DE LA JUNTA DE HISTORIA
“Son 200 años del proceso de existencia política de la provincia. Precisamente, el 12 de octubre de 1821 un grupo de patriotas correntinos que defendían la autonomía y el principio de autogobierno se sublevaron contra aquellas autoridades que habían constituido lo que se denominaba la república entrerriana, que, después de la caída del artiguismo, formaron una especie de Estado que componía Misiones, Corrientes y Entre Ríos, bajo el dominio de Francisco Ramírez, gobernador y caudillo de Entre Ríos”, explicó Ramírez Braschi.
Así, prosiguió: “Para el 12 de octubre de 1821, patriotas correntinos se sublevan contra las autoridades que estaban gobernando la provincia, deciden destituirla y hay un gobierno local, que va a ser el inicio de la transformación del proceso para tener la primera Constitución de la provincia. Es decir, el 12 de octubre de 1821 va a iniciar el proceso político, la etapa constructiva que va a desembocar en diciembre del mismo año en la aprobación y en la jura de la primera Constitución”.
Remarcó que es “la primera Constitución de Corrientes, escrita, que va a tener la particularidad de tener un espíritu republicano, con división de poderes, con defensa de los derechos de la ciudadanía, que marcará la protección de la seguridad individual de las personas. Es un material documental que, gracias a Dios, se conserva en el Archivo General de la Provincia de Corrientes. Están el acta original de la Constitución y la Constitución misma, de puño y letra, con la firma de todos los constituyentes de aquel momento. A partir de ahí la provincia comienza a tener un orden de su faz política e institucional”.
El titular de la Junta de Historia de la Provincia nombró a los dos impulsores de esa movida que terminó en la autonomía de Corrientes con su primera Carta Magna: Juan José Fernández Blanco y José Simón García de Cossio.
“Hay dos referentes principales, uno es Fernández Blanco, quien llevó adelante ese movimiento político, y otro, quien fue el artífice intelectual de la Constitución: José Simón García de Cossio”, explicó.
Sobre ambos, detalló: “Juan José Fernández Blanco fue el propulsor de todo este movimiento político y que después fue designado gobernador de la provincia en 1821 (el primero en ese cargo), pero quiero resaltar a José Simón García de Cossio, quien ha sido el primer abogado correntino, el primero que se ha recibido con títulos en jurisprudencia y leyes en el Alto Perú, en la Universidad de Charcas”.
“García de Cossio tuvo a su cargo la elaboración del proyecto de la primera Constitución, que fue analizado por la Convención Constituyente y por todos los diputados cuando se reunieron en diciembre de 1821”, agregó.
A modo de resumen, de lo que significa la Constitución para un pueblo, Ramírez Braschi indicó: “Es la partida de nacimiento de un pueblo. Si bien un pueblo se conforma desde perspectivas culturales, sociales, económicas, la Constitución es el pacto político, es el contrato social, es la promesa de cómo vamos a gobernarnos y mandarnos. Ese pacto político que regirá desde 1821 va a ser el punto de partida para lo que fue y es la provincia de Corrientes”.