Ayer se realizó la reunión del Consejo Federal de Salud. Hoy, con el presidente Alberto Fernández, se hará el encuentro de los titulares de Educación para ultimar detalles antes de la vuelta a clases.
Los Consejos Federales de Salud y de Educación, que reúnen a los ministros de esas carteras de todas las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, iniciaron ayer una intensa agenda de trabajo, que se extenderá hoy con reuniones por la mañana y por la tarde.
Se trata de los encuentros dispuestos para ultimar detalles en los protocolos que permitirán una “presencialidad plena y segura” en el regreso a las aulas desde el 2 de marzo, cuando los estudiantes de todos los niveles educativos den inicio a un nuevo ciclo lectivo.
Tal como anticipó la ministra de Educación de la Provincia, Práxedes López, los protocolos que se definan con la Nación en el Consejo servirán para “tener en cuenta, en un trabajo consensuado”.
El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, adelantó el martes que “no habrá burbujas en las escuelas y los protocolos serán los mismos que en el resto de la sociedad”.
Desde Mendoza, provincia a la que concurrió para un acto y firma de convenios, Perczyk se refirió a Aula Segura para el inicio del ciclo lectivo, y dijo que tendrá “las mismas normas que hay en el resto de la sociedad”, por lo que “no habrá burbujas” en las escuelas, pero destacó que incluirá cuatro recomendaciones: vacunarse, ventilar los espacios, lavarse las manos y utilizar barbijos.
“La novedad (de Aula Segura) es que tiene las mismas normas que hay en el resto de la sociedad: hay que vacunarse, hay que lavarse permanentemente las manos, ventilar y usar barbijo”, indicó Perczyk, quien agregó: “Nosotros recomendamos, no hay obligación”.
“Lo fundamental es la vacunación. En eso estamos trabajando las 24 jurisdicciones”, resaltó.
Con respecto a la inmunización, precisó que “casi el 90 % de adolescentes ha iniciado su esquema y más del 75 % lo ha terminado. Además, más del 55 % lo ha completado de 3 a 11. Y de los docentes, el 95 % tiene el esquema completo y más del 50 % tiene la dosis de refuerzo”.
“También es importante recordar que hay que darse las demás vacunas”, agregó.
Deserción y apoyo
Al ser consultado sobre la deserción escolar durante los dos años de pandemia, el ministro informó que para el 15 de noviembre de 2021 “había 500.000 chicos que todavía tenían desvinculación o una vinculación intermitente”, a partir de un relevamiento que reunió datos de las distintas provincias.
“Hay chicos de secundario, primario e inicial. Sobre el inicial, hay una explicación: los papás tenían miedo de llevarlos o muchos eligen el jardín cerca del trabajo y, al no tener que ir a trabajar, no iban los chicos al jardín”, detalló. También dijo que “muchos de secundaria se incorporaron al trabajo informal, casi un 13,6 %”.
En Corrientes, el lunes 14 los docentes deberán ir a las escuelas para tomar exámenes a un
60 % de la población estudiantil que debe materias y para vincularse con aquellos que buscan volver a incorporarse al sistema educativo.
La Republica