
La falta de obra pública federal pone en jaque a las empresas de la región, aunque la inversión provincial permite amortiguar la crisis laboral del sector.
La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) puso el acento en la parálisis de obras públicas y el riesgo financiero para miles de pymes. La Fundación Mediterránea reveló cifras alarmantes en Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa.
Durante la gestión del presidente Javier Milei se profundizó la crisis en el sector de la construcción con una caída del 15,5 % en el empleo registrado a nivel nacional desde noviembre de 2023, cifra que se acentuó en los primeros cinco meses de este año, de acuerdo con la Camarco y la Fundación Mediterránea.
Ambas entidades advirtieron de que las provincias del Noreste del país están entre las más golpeadas por la falta de actividad.
Desde diciembre de 2023 se han perdido 65 382 puestos de trabajo formales, lo que representa una contracción acumulada del 15,5%, fruto de una "paralización extendida de obras públicas, incumplimientos en los pagos estatales y una retracción de la inversión privada", según un comunicado que difundió la Camarco hace unas semanas.
Para la entidad, la mayoría de las provincias enfrentan la suspensión de proyectos claves como viviendas, hospitales y escuelas, especialmente en el norte y centro del país, en donde la inversión pública es determinante. En el caso de Corrientes, si bien las obras se sostienen en gran medida gracias a las inversiones provinciales, los fuertes recortes nacionales son los que terminan afectando significativamente el panorama general.
En ese mismo comunicado, se expresó que la demora en los pagos de certificados ya ejecutados, que en muchos casos superan los 90 días, afecta directamente la solvencia de empresas grandes, medianas y pequeñas.
"Esta falta de liquidez compromete el pago de sueldos, cargas sociales y compromisos fiscales, lo que arrastra también dificultades para proveedores y subcontratistas", se indicó.
La Camarco advirtió de que más de 4000 pymes constructoras se encuentran en riesgo financiero, sin acceso a líneas de crédito viables y con costos de financiamiento privado imposibles de afrontar.