RADIO EN VIVO
16/11/2025 - Edición Nº184

Campo

Del Guaran y el Campo

Exporta US$500 millones: una producción furor en el mundo podría ser la llave para más inversiones en el país

31/10/2025 07:34 | Se trata de las legumbres, cuya actividad tiene un plan estratégico para una mayor cosecha en los próximos diez años



Exporta US$500 millones: una producción furor en el mundo podría ser la llave para más inversiones en el país

Se trata de las legumbres, cuya actividad tiene un plan estratégico para una mayor cosecha en los próximos diez años

El sector de legumbres proyectó un fuerte crecimiento del negocio, pero también advirtió sobre la necesidad de reducir costos y mejorar la competitividad. Así se destacó en el 50° aniversario de la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA), donde la actividad planteó un escenario mundial “alentador” para la producción, impulsado por una creciente demanda global de proteína vegetal. Los representantes de la cadena de valor afirmaron que para capitalizar esta oportunidad la Argentina necesita políticas estables que fomenten la inversión a largo plazo y una reducción del “costo argentino”.

El presidente de la entidad, Jorge Reynier, fundada en 1975 para promover la producción y exportación de arvejas, garbanzos, lentejas y porotos, señaló que el futuro depende de mejoras en genética, infraestructura y un marco regulatorio claro. “Mirando hacia adelante, el escenario mundial para las legumbres se presenta alentador, con importantes oportunidades productivas y comerciales para la Argentina“, dijo.

Reynier dejó en claro que el escenario mundial para las legumbres es favorable e hizo hincapié en un informe reciente de la FAO y la OCDE, quienes proyectaron que el consumo global, que en 2024 rondó los 7 kg por persona al año, aumentará a 8,6 kg hacia 2033. Este incremento se debe principalmente a cambios en la dieta en regiones como Europa, la tendencia a incorporar proteína vegetal y el alto aporte nutricional de estos cultivos.

En línea con el consumo, dijo que se espera que el comercio mundial, que creció de 15 a 19 millones de toneladas en la última década, alcance 22 millones de toneladas hacia 2033. Se proyecta que la producción global alcance casi 104 millones de toneladas para 2028. India lidera la producción con cerca del 27% del total, seguida por Canadá, Myanmar, China y Rusia.

En tanto, destacó que en el caso de la Argentina en el último tiempo se observó una fuerte exportación con un bajo consumo interno. La Argentina presenta un fuerte contraste con la tendencia mundial. “Mientras el promedio global de consumo supera los 7 kilos, el consumo per cápita en el país apenas ronda los 800 gramos por persona al año, con la lenteja representando el 60% de ese total”, subrayó.

El directivo señaló que las exportaciones argentinas representan el 3,5% del mercado mundial. Aportan un promedio de US$500 millones anuales a las arcas del Estado, según el promedio de las últimas diez campañas. “El país cuenta con condiciones agroecológicas favorables en 12 provincias”, explicó. Destacó la producción de porotos en el NOA y la producción invernal de garbanzos, arvejas y lentejas, que tienen la ventaja competitiva de producir en contraestación de otros grandes competidores globales.

Por otro lado, indicó que “el sector busca revertir los resultados de la campaña 2024, que fue pobre en cantidad debido a la sequía, especialmente en el NOA”. En tanto, mencionó que para la presente campaña 2025 la situación ha mejorado gracias al clima y el sostenimiento del área de siembra.

Según mencionó, la superficie sembrada total se ubicó en 876.000 hectáreas. En el caso del poroto se sembró 551.000 hectáreas. Arvejas, garbanzos y lentejas totalizaron 325.000 hectáreas.

La producción estimada total es de 1.106.450 toneladas. En poroto se prevé cosechar 539.450 toneladas, mientras que en arvejas, garbanzos y lentejas 567.000 toneladas.

Para consolidar el crecimiento dijo que en el sector se identificaron desafíos clave y demandas concretas. Los principales obstáculos son la inestabilidad de precios, el impacto del cambio climático, la falta de inversión en genética, la competencia de otros cultivos, las barreras de entrada en mercados internacionales y problemas de logística y estandarización.

Según remarcó, para superar esto, la principal demanda es la mejora de la competitividad. Esto incluye políticas estables que fomenten la inversión a largo plazo, la reducción del “costo argentino”, la previsibilidad y un marco regulatorio claro, la mejora de la infraestructura para facilitar la exportación, la inversión en desarrollo de genética adaptada al mercado y a las condiciones locales.

Iraeta alentó a los productores a seguir sembrando y apostando por la actividad, al tiempo que afirmó que desde la Secretaría de Agricultura se trabaja para abrir nuevos mercados y fortalecer las exportaciones“Estamos haciendo lo imposible para generar nuevos mercados para lo que tiene que ver con legumbres. No les quepa la menor duda de que la Secretaría tiene las puertas abiertas: estamos para escuchar, para entender, para que nos expliquen y, en la medida de nuestras posibilidades, para solucionarles los problemas”, concluyó.

Fuente La Nacion